Calendarios Festivos 

Conoce las fechas más importantes de cada región

Así se celebra la Navidad en las diferentes regiones del Perú


La Navidad, la fiesta más importante de la cristiandad, es celebrada en todas las regiones del Perú, con sus toques especiales que resaltan las diversas peculiaridades y costumbres de las poblaciones andinas y que las hacen interesantes para los visitantes nacionales y extranjeros.

Navidad en Ancash

En la ciudad de Carhuaz, región Ancash, localidad en la que la característica cena navideña puede contener, además del tradicional pavo, otros ingredientes culinarios como el pollo a la brasa, el picante cuy o el conejo al horno. En algunas familias se mantiene la costumbre del preparado del cuy, en su dos modalidades: cuy al horno o picante de cuy, los mismos que van con el acompañamiento de papas nativas sancochadas.

Se mantiene la tradición de la preparación de la bebida tradicional local, el pomelo, un cítrico macerado. parecido al pisco sour, y que se macera durante unos meses. Y con esto se brinda, en Carhuaz.

Fiesta de los Negritos de Oyón

La tradicional fiesta de los negritos de Oyón, en homenaje el niño Jesús, se prolonga hasta el fin de mes y del año. Es una festividad muy arraigada, donde la caporalías y los mayordomos des fiesta tienen a su cargo la realización de la misma. Incluso hacen la escenificación del nacimiento del niño Dios.

En las primeras horas de la mañana del día 25 de diciembre, la población de Oyón celebra el día de Navidad, con su afamada "pachamanca a la piedra", la misma que -anotó- tiene su majestad en el "muñahuanco", que es el queso derretido, con la hierba aromática natural de la muña. La pone en una olla con su queso fresco y se forma una pizza natural.

Chicha de jora de Tambogrande

Las celebraciones de Navidad se inician con el tradicional encendido de luces del árbol de navideño, además de otras actividades de corte religioso como el tradicional paseo de los pastorcitos, anunciando la proximidad de la nochebuena.

La cena de Navidad es el pavo, y se viene incorporando la carne de cerdo. Se mantiene la tradicional costumbre de emborrachar al pavo, para que la carne adquiera un saborcito natural. Y varias familias mantienen la tradición de hornearlo en un horno casero. La chicha de jora es la bebida natural siempre disponible en la zona. Pero las familias emplean el vino para esta fiesta de la cristiandad.

Las festividades de inician con un pasacalle en el que destacan los grupos de niños vestidos con atuendos andinos y recorren las calles de la localidad, montados en burritos llevando los presentes para regalar los niños y la cena navideña consiste en el pavito al horno con el caldo de gallina de corral, que la preparan a vísperas del advenimiento del niño Jesús. La misa de gallo se celebra en el templo de Belén, en uno de los barrios más tradicionales de Chuquibamba. Y la municipalidad provincial de Condesuyos arma un nacimiento gigante en la Plaza de Armas, con el emblemático monumento a los ´Errantes de Chuquibamba´, un trío (musical) conocido a nivel nacional e internacional.

El 24 de diciembre en la noche, antes de la cena de Navidad, las familias van a la iglesia para celebrar esta misa que conmemora el nacimiento de Jesús, narrado a través del evangelio de la Biblia y las lecturas.

Fiesta de Pucará en Puno

Pucará va a lucir, dentro de una semana, una fiesta. Y no sólo va a ser una fiesta de carácter religioso, sino que habrá concursos de danzas, (algunas) al estilo de las ´morenadas´, para el día 25. Es más, (como ocurre) en muchas localidades. La Festividad «Octava del Niño Jesús», en Azángaro, va a convocar, también a mucha gente.

Tras indicar que uno de aspectos característicos de la cena navideña lo constituye la tradicional chocolatada con leche de vaca, expresó que una costumbre muy arraigada en la región Puno es la asistencia masiva de los feligreses, en los distintos templos y catedrales, a la infaltable Misa de Gallo.

La cena navideña es celebrada por las familias puneñas con el inconfundible pavo, ellos se reservan para el siguiente día 25, extender los festejos con la degustación de tradicional cancacho ayavireño, preparado en base a carne de cordero y con el horneado característico de la región, y acompañado con papas nativas.

La Navidad Negra del sur en Ica

Al sur del Perú cerca al departamento de Ica, se encuentra la provincia de Cañete. Entre danzas y cantos sus habitantes se unen para dar la bienvenida al niño Jesús. Los más pequeños inician un zapateo como promesa a sus antepasados de conmemorar este nacimiento. La alegría de los niños, los aplausos de los adultos y los instrumentos musicales como la quijada de burro y el cajón, hacen parte de esta gran festividad criolla-afroperuana.

Santurantikuy y la Plaza de Armas en Cusco

Si una de las cosas que más disfrutas al visitar un nuevo lugar, es su arquitectura, entonces esta hermosa ciudad Inca te va a encantar. Artesanos de las regiones se reúnen en la Plaza de Armas para exhibir sus creaciones llenas de color en el Santurantikuy que significa "la venta de los santos", el mercado artesanal que se abre el 24 de diciembre. El "niño Manuelito" es una de las artesanías más representativas que se comercializan en esta feria como representación del niño Jesús. Allí se dice que son las campanas de la catedral de Cusco las que anuncian su nacimiento y no las de Belén de Oriente.No dejes de visitar esta hermosa feria y antójate de sus artesanías.

Navidad familiar en Lima

En la capital, esta festividad se celebra con luces, enormes árboles navideños y una gran oferta en comercio. Las familias se reúnen en la noche del 24 de diciembre y preparan una cena con pavo, chocolate caliente con clavos y canela, panetón, puré de manzana y por supuesto el tradicional y delicioso Pisco Sour. Nacimientos en piedra y retablos con imágenes religiosas son importantes para los habitantes de la región andina Perú los cuales utilizan para adornar sus casas o también para regalar a sus seres queridos. Si sueñas con conocer Lima, la Navidad es una de las mejores épocas del año para hacerlo.


Sincretismo y tradición: La Fiesta de la Virgen de la Candelaria

A orillas del Lago Titicaca, la celebración a la "Mamacha Candelaria" convierte a la ciudad altiplánica en la capital folclórica de América. 

En Puno, del 24 de enero al 11 de febrero, se celebra la fiesta más grande de todo Perú en homenaje a la patrona de esta ciudad altiplánica. Todos los rituales que se celebran en honor a la Virgen de la Candelaria son resultado del sincretismo de dos culturas y religiones: La católica, y la prehispánica. 

Debido a ello, durante la celebración se llevan a cabo tradiciones católicas que contienen elementos simbólicos de la cosmovisión andina, ya que para ésta la Virgen de la Candelaria está fuertemente asociada a la pachamama o "madre tierra". Cabe resaltar que esta festividad fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en 2014, por la UNESCO.

El día central de la festividad es el 2 de febrero; sin embargo, desde semanas previas, se llevan a cabo distintas actividades en torno a la celebración. Día tras día durante las dos primeras semanas del mes de febrero, más de 40.000 danzarines y 9.000 músicos de todo el departamento, alegran y adornan las calles de Puno.

Conoce al Señor de los Temblores, Patrón Jurado de Cusco

 Viva en imágenes el increíble recorrido del 'Cristo Moreno' que despierta la devoción al interior del país

La representación de Cristo en la cruz salió desde la Catedral de la Ciudad Imperial por las principales calles del cercado, en una procesión que se desarrolla desde fines del siglo XVII y es considerada Patrimonio Cultural de la Nación Peruana.

Fue un mar de gente el que acompañó la imagen durante su recorrido y sus descansos en el templos de Santa Teresa y La Merced. Cabe señalar que esta procesión se da todos los años en Lunes Santo y es una de las más esperadas del año, los devotos del 'Taytacha' es muy milagroso y vienen a verlo a Cusco procedentes de las regiones contiguas, e inclusive países cercanos.

Esta advocación de Jesús de Nazaret habría sido encargada por el rey Felipe II de España en 1620, en un afán de imponer la religión católica en Cusco y sus alrededores, es por ello que habría mandado a elaborar la efigie con rasgos mestizos y color cobrizo, sin embargo, el envío de esta imagen habría sufrido múltiples peripecias, como su traslado en barco, cuando una fuerte tormenta azotó la embarcación y según la leyenda los tripulantes sacaron la efigie y la ataron al mástil principal, calmándose el mar casi de inmediato, por ello su primer sobrenombre habría sido 'El Señor de Las Tormentas'.

A su arribo a Cusco fue instalado en la Catedral de la ciudad y fue durante el terremoto el 31 de marzo de 1650, que fue sacado en procesión para 'calmar' a la tierra. La historia cuenta que, ni bien la imagen atravesó el umbral de la iglesia la tierra dejó de moverse, obteniendo el nombre del 'Señor de Los Temblores' como es conocido hasta hoy.

El último domingo de octubre se celebra su fiesta patronal. Inicialmente su fiesta litúrgica fue señalada el 14 de septiembre (Día de la Exaltación de la Cruz) y el año de 1924 es cambiada al último domingo del mes de octubre (Día de Cristo Rey). 

Conoce las celebraciones en los departamentos de Tumbes, Puno y Amazonas

Calendario Festivo de Tumbes

01 de enero Tumbes (barrio de Bellavista) Celebración popular del Año Nuevo 
07 de enero Tumbes Aniversario de la Declaración de Independencia
de Tumbes Aniversario del distrito 
11 de enero Zarumilla (Papayal-La Palma) Fiesta patronal 
30 de mayo Zarumilla (Aguas Verdes) Fiesta patronal 
18 de junio Tumbes (La Cruz, Pampas de Hospital) Aniversario del distrito 
29 de junio Tumbes y Zorritos San Pedro y San Pablo 
20 de agosto Tumbes (San Jacinto) Fiesta patronal de San Jacinto 
30 de agosto Zarumilla (Matapalo) Santa Rosa de Lima 
04 de setiembre Tumbes (Pamapas de Hospital-Cabuyal) Virgen de las Mercedes 
08 de setiembre Zarumilla Fiesta patronal de la Virgen del Perpetuo Socorro 
21-27 de setiembre Tumbes Semana Turística de Tumbes 
24 de setiembre Contralmirante Villar (Zorritos) La Virgen de las Mercedes 
28 de octubre Zarumilla Fiesta patronal 
13 de noviembre Tumbes (Pampas de Hospital) Fiesta patronal de la Virgen del Perpetuo Socorro 
24 de noviembre Tumbes (San Jacinto) Aniversario del distrito 
25 de noviembre Todo Tumbes Aniversario del departamento 
25 de noviembre Zarumilla y Contralmirante Villar Aniversario de la provincia. 
Última semana Zarumilla (Papayal). Fiesta patronal 
1-15 de diciembre Fiesta de integración Peruano-Ecuatoriana
en honor de la Virgen de la Inmaculada 
02 de diciembre Zarumilla (Aguas Verdes-Pocitos) Fiesta patronal 
8 de diciembre Tumbes Fiesta de la Inmaculada Concepción 
Segundo domingo Zarumilla (Matapalo) Fiesta patronal

Diciembre Toda la región Navidad

Calendario Festivo de Amazonas 

Febrero (Movible) Todo el departamento Carnavales

1-6 de mayo Todo el departamento Fiesta de las Cruces

24 de junio Bongará Fiesta de San Juan

25-29 de junio Todo el departamento Festividad de San Pedro y San Pablo

Movible Chachapoyas Semana Turística.

24-25 de julio Uctubamba Fiesta del Apóstol Santiago

29 de julio Chachapoyas Fiesta Patronal de la Virgen del Carmen

15 de agosto Chachapoyas Fiesta Patronal de la Virgen Asunta

5 de setiembre Chachapoyas, Rodríguez de Mendoza Aniversario de la fundación de la ciudad. Fiesta Patronal de San Nicolás

14 de setiembre Lamud Fiesta Patronal del Señor de Gualamita

18 de octubre Chachapoyas, Bongará Fiesta Patronal del Señor de los Milagros.
Fiesta Patronal de San Lucas

2 de noviembre Chachapoyas Día de los difuntos

21 de noviembre Chachapoyas Aniversario del departamento

Todos los miércoles de diciembre Chachapoyas Velación del Niño Jesús

Diciembre Toda la región Navidad

Calendario Festivo de Amazonas

3 de enero Yunguyo Fiesta de El Dulce Nombre de Jesús 
6 de enero Ilave Fiesta de Alasitas 
18 de enero Isla Amantani Fiesta de la pachamanca 
2-11 de febrero Puno Fiesta de la Virgen de la Candelaria 
Febrero Toda la región Carnavales 
Marzo (móvil) Toda la región Semana Santa 
2-4 de mayo Puno Fiesta de las Alasitas 
3 de mayo Toda la región Fiesta de las Cruces 
28 de mayo Diversas provincias Fiesta del Espíritu Santo 
16 de junio Pucará Fiesta de Pucará y escenificación del Jatun Nakaq 
24 de junio Toda la región Fiesta de San Juan 
24 de junio Diversas provincias Fiesta del Inti Raymi 
29 de junio Juli, Acora, Zepita Fiesta del patrón de San Pedro 
16 de julio Pomata, Lampa Fiesta de la Patrona Virgen del Carmen 
24-26 de julio Isla Taquile, Pomata, Santiago de pupuja Fiesta del Patrón Santiago 
6 de agosto Yunguyo Fiesta de la Virgen de Asunción 
8 de setiembre Chucuito Fiesta de la Virgen de la Natividad 
24 de setiembre Diversas provincias Fiesta de la Virgen de las Mercedes 
Setiembre (móvil) Sillustani Fiesta de Cápac Ccolla 
Octubre (móvil) Pomata Fiesta de la Virgen del Rosario 
10 de octubre Yunguyo Yunguyo Fiesta de San Francisco de Borja 
1 de noviembre Toda la región Fiesta de todos los Santos 
4 de noviembre Puno Aniversario de la fundación de Puno 
4 de diciembre Chucuito Feria de las Alasitas 
8 de noviembre Lampa Festival de Santa Lucía 
22-28 de diciembre Puno Feria de miniaturas 
25 de diciembre Toda la región Navidad 

 Bienvenido a Tu Point,  turismo nacional a solo un click
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar